Noticias sobre libros
-
David Peace - Paciente X
Ryūnosuke Akutagawa fue uno de los más grandes escritores de Japón, autor de los cuentos “Rashōmon” y “En el bosque”, entre otros. Vivió casi toda ... -
Pedro Juan Gutiérrez:
«Para lograr ser escritor tenía que vivir muy intensamente, conocer a mucha gente, tener muchas mujeres, viajar todo lo que pueda, leer muchísimo, ... -
CUIDAR A LOS MUERTOS
Georges.
Su padre fue quien lo condujo a la estación de tren.
¿Llegaron un poco más temprano? No me sorprendería, si considero los hábitos de esta familia. O incluso me resulta fácil imaginar un pequeño momento robado, de complicidad compartida, lejos de Bertha y de los pequeños. El padre al hijo: “Llegaremos un poco antes”. -
“CAMBIAR LA CONFUSIÓN POR LA CLARIDAD”
Prefacio a El arte como juego, de François Zourabichvilipor Jean-Luc Nancy El pensamiento de François Zourabichvili manifestó su vigor, su viva... -
Entrevista a Antonio Negri
Fuente: Tomado de Editorial Cactus Entrevista a Antonio Negri en ocasión del lanzamiento de Spinoza ayer y hoy, tercer y último volumen de su serie... -
Dostoyevsky fallece
Tal día como hoy de 1881 murió en San Petersburgo Fiódor Dostoyevski, uno de los más grandes novelistas de todos los tiempos. -
Editorial Alba
Fuente: Tomado de Alba Editorial ALBA es una de las editoriales de mayor prestigio en el panorama editorial español. Fundada en 1993, en Barcelona... -
Colecciones ediciones Siruela
Fuente: Tomado de Ediciones Siruela Colecciones Ediciones Siruela Libros del Tiempo Esta colección se abre como un abanico de géneros (... -
George Steiner y la patria real del escritor
El gran pensador, crítico y escritor fallecido en Cambridge creó el concepto de “extraterritorialidad” para designar a los autores del exilio y del desarraigo cuya lengua literaria no es la materna. -
Ediciones Siruela
Fuente: Tomado de: Ediciones Siruela Ediciones Siruela es una editorial literaria independiente fundada en 1982 por Jacobo Fitz-James Stuart que in... -
George Steiner: “Estamos matando los sueños de nuestros niños”
"NO SE PUEDE NEGOCIAR CON EL ISLAM"
B. H.
En uno de los capítulos de su libro Fragmentos, recientemente editado en España, George Steiner se hace preguntas sobre la religión, incluidas las relativas a algo tan inasible para el común de los mortales como “la demostración de Dios a través de procesos científicos como la lógica modal y la metamatemática”, o el efecto demoledor de la muerte del comunismo: “El colapso del comunismo”, escribe Steiner, “ha dado un bandazo hacia una religiosidad muchas veces fanática. El fundamentalismo avanza de manera muchas veces violenta, ya sea en el Islam o en el baptismo norteamericano”. Ese juicio no es incompatible con el hecho de que George Steiner –que se considera “no religioso y sí volteriano”, admita sentir cierta “envidia” de los fundamentalistas, para quienes las sagradas escrituras son irrebatibles por su condición de “puro dictado divino”.
Sobre las relaciones entre la civilización judeocristiana y el Islam y una hipotética aspiración a puntos de encuentro, el autor del Prefacio a la Biblia hebrea se muestra rotundo: “No se puede negociar con el Islam, por dos motivos. A partir del siglo XV, el Islam rechazó la ciencia. La verdad científica no es importante para ellos. Y ahí, imposible negociar. Segundo problema: el trato a la mujer. Maltratar sistemáticamente a la mujer como hace el Islam es eliminar a la mitad de la Humanidad. Y de ahí vinieron las guerras de religión modernas que con tanta lucidez y anticipación predijo André Malraux, y creo que vienen otras, terribles”.
No obstante, Steiner se muestra extremadamente crítico con el papel jugado por las democracias occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, en la creación de contextos de pobreza que han podido actuar como semillero suplementario de soldados de Dios: “El capitalismo, en cuanto industrialización de masas, la eliminación de las formas más primitivas de la comunidad local, la globalización sin freno… sí, tenemos una responsabilidad que asumir. A un lado de la barrera está el paraíso, al otro, el desierto, la miseria. Triste. El mundo vive hoy una desigualdad terrible de posibilidades de vida. En el tercer mundo, los niños mueren y la gente come basura. Y no hay respuestas para este fracaso, que es el de todos nosotros”.
-
Fragmentos de "Vida secreta" de Pascal Quignard
En el universo todo se estira, se polariza. Todo se dilata en el cielo o en el mundo. Esta expansión del secreto sobre el cuerpo que se oculta, e...
- Pagina anterior
- Página 2 de 3
- Siguiente página